Danza de muerte, por Santiago Chávez

  1. Inicio
  2. Relatos
  3. Danza de muerte, por Santiago Chávez
Etiquetas:

Loading

Miré con nostalgia el brilloso mango de la guadaña y deslicé con suavidad mis óseos dedos sobre el filo, a esta altura mellado. “Todo ha terminado ya”, me dije.  ¡Cuántas vidas segadas! Recordé al primero, el que nunca se olvida, cuando tembloroso empuñé la incólume herramienta y asesté un guadañazo que ahora recuerdo como débil e impreciso y después salté a los muchos golpes que le siguieron, y que fueron mejorando. A los malabares que tuve que hacer para seguirle el ritmo a los humanos, a mi ubicuidad, destreza, eficiencia y sobre todo a mi puntualidad, mi más preciado don.

De pie ahí, frente a mi herramienta de trabajo, noté que después de tanto uso lucía remiendos que se hicieron permanentes y un desgaste notorio. Las últimas  tareas habían concluido bien gracias a una reparación de emergencia, a esa altura ya todo era asunto de pericia. Si a un novato le hubiesen encargado tal tarea es probable que la complicación lo paralizara o que reclamara porque no tenía los medios adecuados o qué sé yo. Para mí, después de tantas faenas fue natural saltar ese escollo.

Al principio debí esperar mucho tiempo para ejercer; después, cuando fue el momento, fui aprendiendo de cada caso y sus particularidades. Recuerdo la primera vez en que presencie a dos grupos enfrentándose en forma violenta. Tomé muchas vidas una tras otra, en todo caso una ínfima parte de lo que fue después, pero en tal ocasión ejecuté una secuencia perfecta de cortes precisos y certeros. Estuve orgulloso de eso por mucho tiempo, ahora lo recuerdo con satisfacción. En esa oportunidad me desplacé en lo que resultó ser una especie danza. Fue un descubrimiento para mí. Me deslicé de un humano a otro, en forma armoniosa, para arrebatárselos a la vida en su momento, ni antes, ni después. Pasados los siglos eso me sirvió mucho cuando había grandes batallas o bombardeos, por ejemplo. En esos casos el baile es fundamental para cumplir con el trabajo, no hay espacio para el error. Un movimiento previo da el impulso para el siguiente y sirve para generar otro y en cada uno debe ser posible segar varias vidas.

Es mentira que alguna vez erré el tiempo y el lugar. Son solo leyendas. Es mentira que alguna vez busqué a alguien que se escabullía de mí, una y otra vez y que lo encontré en una ciudad lejana. Siempre supe el momento y el lugar y cada vez llegué a tiempo, además que no podría haber sido de otra manera. Nunca hubo descanso, entre las causas naturales y las manos asesinas o suicidas me aseguraban trabajo constante por todo el globo.

Hubo tiempos en que no descansé ni un mísero segundo y debí recurrir a atajos dimensionales para cumplir con cada encuentro. Y con el devenir de la historia fue más intenso todavía. Para mí era como ejecutar una sinfonía en la que tocara varios instrumentos y que parecía no acabar.

No fui pueril con mi labor, no me exhibí como una superestrella, ni hice de mi trabajo una vil farándula. Vine, obré y salí. Pocos me vieron, algunos me vislumbraron, muchos nunca supieron cuando llegué a ultimarles y menos como efectivamente les di el golpe final. Siempre logré mi objetivo, conseguí irme con las almas en la bolsa. Si alguno me esperó “más de la cuenta” o “no  llegué a la hora” es que no era su momento aún. Algunos trataron de difamarme por lento, pero eso no es cierto. Las percepciones de los humanos son subjetivas y, además, me culpan por sus agonías, que no son de mi responsabilidad. Mi misión es cortar el hilo de la vida y para eso tengo un toque. Es exclusivamente mío. Es mi toque mortal.

 Si alguna vez alguno creyó que era el autor de una muerte, estuvo errado, pues  ese alguien podría haber atacado a otro con saña y en repetidas secuencias, pero solo yo puedo segar las vidas. El agresor es culpable de sus sentimientos, de sus pasiones, de sus intenciones y con eso basta para culparle. Lo otro es mío.

Muchas veces saqué a múltiples almas de una explosión, de un incendio, de una estampida para que no se destruyeran sus cuerpos antes de ser extraídos, solo para ver enseguida como estos se desintegraban vacíos. Al principio eso me causó una fuerte impresión e hizo que me cuestionara si debía continuar, mas con el transcurrir de los siglos fui acostumbrándome a tales cosas.

Hubo extraños casos de personas que parecían abandonar su existencia sobre la faz de la tierra pero nunca estuvieron en mi agenda y al final “volvían a la vida”. Todo el tiempo que “vivieron demás” pensaron que yo había tenido algo que ver. ¡Yo nunca estuve ahí! Era en realidad que su hora no había llegado y cuando fue su momento concurrí, presuroso, para exhibir mi singular toque, y como siempre, sin involucrar las emociones. Solo fui eficiente y certero.

Ese toque mortal ya no sirve más, pues está la tarea cumplida. Todos los humanos están muertos, ya no hay sujetos deambulando por la tierra que ahora es mayormente un yermo venteado y pedregoso. No hay envidias ni celos, ni luchas por el poder. Se acabaron los contubernios y las manos asesinas, las enfermedades, los ataques, los accidentes. Nada impide a las escasas aguas fluir por sus cauces naturales, ni conmina al petróleo a emerger de su calma paleozoica. Ya nadie intenta salir del orbe para conquistar los asteroides, las lunas u otros planetas, ni tiene la oportunidad de contaminar a diestra y siniestra. Ya nadie retuerce a la naturaleza para buscar la máxima expresión y después ufanarse y cobrar royalties.

Ha vuelto la calma. El silencio de las escasas plantas creciendo y llenando los rincones posibles, el ruido del viento moviéndose sobre la faz de las escasas aguas y las tinieblas tratando de apoderarse de lo que queda.

Será mi tiempo de descansar, pues esta jornada de millones de años ha sido larga y ya no queda nada por hacer.

Supongo que me merezco un descanso y después veré que hacer, en unos cuantos millones de años. Hasta entonces.

¿Te gustó el relato?
Por favor puntúalo a continuación y visita más abajo la sección de comentarios.

¡Participa en la discusión en torno a este relato!

3.8 4 votos
Puntuación
Subscríbete
Notificar de
guest

58 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Giorgiana Diaz Alcantar

Santiago, te felicito, me encantó!!
Me imagine su danza en plena pandemia y lo agotador que sería dar su golpe certero… Sin involucrar sentimientos. Me imagino que hasta para la muerte fue un episodio traumatico que recordará por siglos.

Santiago

Giorgiana, gracias por ser la primera en comentar y notar lo de la danza. Para su trabajo se convirtió en EL descubrimiento. Y, por cierto, da título al relato.
Cuando los asteroides se queden a la deriva, agujereados, las lunas devastadas por la plaga humana, la Muerte recordará todo el trabajo que tuvo segando vidas en estos días.
¡Saludos!

Ruth Elgueta Estrada

,»Nadie se muere el día antes». Así dicen allá en Magallanes, donde el viento y el frío semejan guadañas. Nadie es culpable, entonces, ni los muertos ni los «respirantes’ porque es solo la muerte haciendo su trabajo. Muy interesante el relato aunque a veces mueva a confusión.

Santiago

¡Qué buena frase! Sabiduría austral. Gracias por tus comentarios. Por favor aclárame donde está tu confusión.

Ruth Elgueta

Inicialmente pensé que se trataba de un muerto hablando en primera persona; luego pensé que era la guadaña para, finalmente, darme cuenta que era la misma Muerte. ¿Te diste cuenta que la Muerte hace lo mismo que todos? Intenta justificar sus actos sin disculparse siquiera.

Juan Carlos Muñoz

Hola. Interesante punto de vista. Me gustó que fuera como un psicópata, con su toc de la puntualidad. Algo de sicario, algo de asesino serial. Bueno. Buen texto. Felicidades.

Santiago

Ups. ¡Me descubriste! Y al segundo comentario… No se vale

Verónica

La muerte, una temática compleja y temida socialmente, pero en este caso el “protagonista” se humaniza mágicamente.

El relato es entretenido, y el autor logra describir al protagonista dándole “vida”
Me encanto
Felicitaciones !

Santiago

Todos los abordajes son validos para develar lo que está oculto a nuestros humanos ojos. Saludos.

Marmaduque castro

En algún momento me confundí; creí que la guadaña era la protagonista y las víctimas los manojos de sebada o trigo .pensé en que tanta muerte o vida segada sin propósito . No correspondía.y además ecologista. Entretenido mal negocio para la guadañera quedarse sin almas para trabajar.

Santiago

Después de tanto trabajo, bien vale descansar. ¡Por fin!

Selvya Soto Latorre

Me gusto la narrativa sobre la..muerte.la forma cruel al comienzo..humaniza el final.muy bueno.

Santiago

¡La Muerte! No temáis. Ella siempre llega cuando es tu hora. Ni antes, ni después. Saludos.

Doris

Excelente relato. Me llevó hasta el final con interés. Muy buen final. Felicitaciones.

Santiago

¡Muchas gracias por tus palabras! Saludos

R.R.

Que buen relato. Bien narrado y bien escrito. Interesante como «la muerte» en este caso es un personaje masculino. Felicitaciones Santiago.

Santiago

Eso de la muerte como masculino salió en forma natural. No podría decir que está «inspirado», pero si a causa de un conocido que se «creía la muerte» y era muy capo en lo que hacía, pero igual le llegó su hora. Se me mezclaron esos conceptos. Entonces lo escribí desde su perspectiva. Gracias por tus palabras.

R.R.

Súper. Por acá en la página de JC hay un cuento de mi autoría en estilo carnavalesco titulado «El cumpleaños» (de la muerte), donde el mismo protagonista de tu cuento es femenino. Un abrazo.

Santiago

Ronnie, muy divertido tu relato. Me gustó el uso del lenguaje coloquial, las palabras que en sí son divertidas. No hay cabos sueltos, todo se resuelve. Es hilarante eso de «casi se muere de la impresión» y otras más, pero esa en especial. En tu cuento la muerte no está sola y se después de divertirse y retomar la tarea los humanos empiezan a morirse de Tristeza, de Soledad…
Genial! Felicitaciones

Martha A. Uribe

La narrativa atrapa, el protagonismo de la guadaña se va diluyendo lentamente y lo entrega a la muerte, y este a su vez, a la vida. Excelente manejo de opuestos, una muerte humanizada que respeta la vida. Felicidades!

Santiago

No me había dado cuenta acerca del protagonismo escurridizo del que mencionas. ¡Qué buena observación! Eso me ha dado una idea. Ojalá no se quede en eso. Gracias por tus comentarios.

Leticia

Muy bueno, felicidades al autor

Santiago

¡Gracias por comentar!

Oscar

La muerte en sí es un fenómeno natural como la vida.Ella se muestra cruel con él género humano pero al final se humaniza y da un toque final esperando nuevas formas de comenzar.
Buena y con mucho movimiento la narración.

Santiago

Creo que la crueldad es parte de la primera impresión respecto del tema y sobre todo del título (le tenemos temor a la Muerte). Después es bastante claro que su función siempre ha sido eso, un trabajo que ejecuta con eficiencia, destreza y puntualidad. Saludos. Gracias por comentar

Natasha Valdés

Excelente, creativo, mantiene la tensión y un buen final. kudos

Santiago

¡Gracias por tus palabras!

carmen sarue

me gusto mucho. Solo el titulo me dio escalofrios pero finalmente fue tan entretenido que con tu manera de relatarlo , tan rico en palabras, bien armado y escrito, que me encanto la imagen del que pone fin ..bravo al escritor

Santiago

Pensé bastante si ese era el título adecuado y sí. Su descubrimiento de la danza moviéndose de un humano a otro, aprovechando el impulso para asestar el siguiente guadañazo, lo deja satisfecho y perfecciona la coreografía con el correr del tiempo. Bravo que lo aprecies.

Susana Buffelli

Me costó tomar la desicion de leerlo…
después lo leí varias veces.
Muy bueno!

Santiago

Que bueno que superaste la primera impresión. Supongo por el título. Que lo leyeras varias veces significa que te resultó interesante o que no se entendía ¿? Saludos

Susana Buffelli

Me resultó interesante!!!.. sobre todo tu imaginación y la forma de contar.
Felicitaciones 💐

Santiago

Imaginación me sobra, creo. ¡Me falta aprender a escribir! Me cuesta un poco. Es mucho trabajo.
Saludos

Adriana

Muy entretenida la reflexión que realiza la muerte. Me atrapó hasta el final. ¡Gracias y felicitaciones!

Santiago

¡Muchas gracias por comentar!

Iván Olguín

Escribí un comentario desde el teléfono y se apagó antes de poder enviarlo :’)
La vida de la Muerte una vez que no hay vida, y por lo tanto no hay muerte ¿sigue existiendo La Muerte? , si es así, ese ser es algo más que la «muerte encarnada» y ya estaría en condiciones de cuestionarse su actuar jajaj
Me gustó tu texto Santiago, se aleja un poco de la estructura tradicional del relato, es más bien un soliloquio, (ya lo dice Jotacé en su correo), yo no sé mucho sobre el soliloquio, pero si un texto entretiene, entretiene.
Aprovecha es buena pluma!

Santiago

Gracias por tus comentarios. Quizá después que se extinguen los humanos, le asignan otra especie de seres a quienes segar. Puede que haga una capacitación y vaya eliminando IAs por el universo, donde las encuentre. Falta que hará en el futuro.
No sé la causa, pero en estos días se me está dando el soliloquio más que otro tipo de relato. Tenía un cuento pero no alcancé a terminarlo y estaba quedando muy largo.
Saludos.
P.D. Cambia de teléfono.

Darío

Curioso soliloquio visto, obviamente desde el punto de vista humano. Claro, es el hombre el que le da esa connotación a la muerte. Un ser que tiene la tarea de transformar la «materia orgánica viva» o seres vivos entre los que estamos los humanos, para que nazcan, de esa materia que se va transformando dando paso a otra suerte de vida que, irremediablemente vivirá el mismo proceso: nacer, vivir, multiplicarse y morir, para dar vida nuevamente. La muerte no es cruel, ni se humaniza, ni sabe, ni siente, ni cree. Solamente cumple el mandato natural de renovar la materia dando vida a otras especies, dentro, claro, de otros fenómenos que lo posibilitan.
Pero es fascinante darle, como en tu relato, una personalidad viva, pensante, que aclara que sólo cumple con su tarea en el momento preciso, no antes, no después ylo que el humano piense de ella, ella lo deshecha.
Felicitaciones, un soliloquio entretenido.

Santiago

gracias por comentar!!

Rosa Varas

Sí me gustó aunque muy violento….no me queda claro quién es el personaje que mata y quita las almas de los cuerpos…..encontré algunas faltas de ortografía como la palabra «segar»…..tengo la duda si será «sesgar » la correcta y faltan varios acentos en «fuí» y una palabras «más»,en el contexto que allí es usada. …pero el relato está muy bien narrado….congratulaciones querido amigo…»un soñador místico»…..de su amiga «soñadora pero muy terrenal»…………un abrazo

Santiago

un abrazo, amiga

Sonia Delgado Briones

A poco avanzar pensé que sólo podía ser la Muerte quién actuara de ésa forma tan precisa y «puntual» porque estoy segura que es ella la única que llega en el momento preciso, ni un segundo antes ni después. Te felicito, logras mantener la atención por llegar hasta el final de la narración, y encontrarse con una Muerte que nos dice la verdad de cómo está nuestro planeta, estoy segura que es lo que tiene que ocurrir para empezar de nuevo, pero… Aprenderemos?

Santiago

gracias por comentar!!

Esteban Andrés Soto Quintana

Una muy buen historia acerca de la Muerte, me encanto esta historia en la que ya estamos por cumplir un siclo de vida, muchas felicidades por esta grandiosa historia.

Santiago

gracias por tu comentario!

Laura Caroca

Imposible no imaginar a la pelá (muerte) arrancando cabezas por donde camina y luego sentarse agotada a un costado del camino. Me encantó. Tu relato me provocó ternura por este ser que no muchos quieren.

Santiago

gracias Laurita!!

Sonia Delgado Briones

Señora Rosa Varas, la palabra «segar» está bien empleada en el contexto de la narración, que significa » cortar con hoz o guadaña en forma brusca el desarrollo de algo…. Gracias.

Rosa Varas

Desafortunadamente envié el comentario sin chequear previamente lo que estaba asegurando,me siento avergonzada por mi pésimo comentario y pido disculpas al autor…..solicité al Sr. JC Sánchez que lo eliminará,que deseaba escribir otro comentario,pero no he recibido respuesta….espero que ésto sea posible.

Orlando Marcelo Varas

El relato me gustó harto, me entretuvo, divirtió. Nunca había escuchado a la señora muerte hablando en primera persona, aunque creo que debe existir bastante literatura y cine de aquello. Me hizo recordar una peli llamada “Conoces a Joe Black ?”, con Brad Pitt.
Excelente.

Santiago

Gracias por comentar. Hace muchos años ví esa película. Que bueno que te entretuvo.

gabriela

no logré segurile, adecuadamente el hilo de lo que pasaba…y pensaba el escritor..

ROSITA

Buenísimo. Resume la historia de la vida en este planeta y su final. Interesante, entretenido, bien escrito. Felicitaciones.

Santiago

gracias por leer y animarte a comentar.

Valentina

Me encantó el relato, a ratos lo sentí irónico, justo como me imagino a la muerte hablando, me gusta como está contado! Me divierte sentirla hablando y divagando respecto de su trabajo y defendiéndose de nuestros juicios cuando la hemos acusado de llegar tarde…”Yo nunca estuve ahí “ para los que creyeron que se equivocó…me encantó !!!

Santiago

Gracias por comentar! Y que bueno que te gustó.

Eduardo Silva Chávez

Bravo!… Somos una plaga definitivamente. Gracias… totales!

Thiago

Sin duda, lo somos. Saludos

Menú
58
0
Me encantaría leer tu comentario.x