¿Te gusta leer y quieres aprender más sobre literatura, su historia y teoría? En este curso de tres sesiones aprenderás una metodología para acceder a los relatos de grandes autoras y autores. Profundizaremos en el surgimiento de la narrativa latinoamericana para comprender el estado de la literatura actual, y revisaremos conceptos teóricos del estructuralismo y la teoría de la recepción. Además, leeremos interesantes relatos. ¡No te lo puedes perder!
Objetivos
Al finalizar este curso, serás capaz de:
1. Reconocer los grandes movimientos de la literatura a partir del siglo XIX hasta hoy
2. Aplicar una metodología clara de análisis literario
3. Gozar estéticamente de una obra literaria con mayor profundidad.
Requisitos
Programa de Clases
Sesión 21 de Septiembre
Realismo y Naturalismo
En esta sesión profundizaremos en el surgimiento de la literatura Hispanoamericana a través de sus relaciones con los movimientos naturalistas europeos. Conoceremos de qué manera la elite intelectual, pensadores y novelistas conceptualizaron su trabajo literario, bajo el precepto de que escribir significaba «formar ciudadanos».
Funciones estructurales de un relato
Indagaremos en cada una de las 7 funciones establecidas por Vladimir Propp, a fin de contar con un cuerpo analítico que nos permita acercarnos a relatos concretos.
Autores a analizar
Emile Zolá (Francia, 1840-1902)
Emilia Pardo Bazán (España, 1851-1921)
José Victorino Lastarria (Chile, 1817-1888)
Sesión 28 de Septiembre
Superación del Realismo
En esta sesión discutiremos acerca de las diferentes maneras en que fue discutido, polemizado, criticado y superado el fuerte movimiento realista latinoamericano durante el siglo XX.
Teoría de los Actantes
Indagaremos con mayor profundidad en la Teoría de los Actantes de Greimas, a fin de aplicarlos en la interpretación de textos literarios concretos.
Autores a estudiar
Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986)
Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984)
Juan Rulfo (México, 1917, 1986)
María Luisa Bombal (Chile, 1910-1980)
Sesión 5 de Octubre
Literatura Contemporánea
En esta sesión conoceremos las principales características de lo que suele entenderse como narrativa contemporánea, tanto en sus concepciones técnicas como temáticas.
Teoría de la Recepción
Profundizaremos en la metodología de análisis propuesta por Umberto Eco para aplicarlas a la interpretación de textos literarios.
Autores a analizar
Gabriel García Márquez (Colombia, 1917-2014)
Roberto Bolaño (Chile, 1953-2003)
Cristina Peri Rossi (Uruguay, 1941- )
Algo sobre el profe

Juan Carlos Sánchez tiene una amplia experiencia como profesor de Literatura y Crítica de Cine. De formación académica Doctor en Literatura, se ha dedicado a masificar el conocimiento académico mediante diferentes proyectos educativos.