MEMBRESÍA TALLER DE CUENTOS

¡UN CUENTO A LA SEMANA!

TODOS LOS JUEVES 2023

19:30 a 21:30 hrs.

Valor: $45.000

¿Ya participaste del Taller On Line de Iniciación a la Escritura de Cuentos? ¿Quieres seguir aprendiendo y compartiendo tus textos? Te invito entonces a seguir aprendiendo, escribiendo y compartiendo tu creatividad con un gran grupo de escritoras y escritores.

¿Qué obtendrás con la membresía?

1. Nuevos contenidos  y ejercicios cada semana.

2. Todas las clases quedan grabadas.

3. Contacto permanente con un grupo de personas genial.

Requisitos

Este taller tiene como pre-requisito haber participado del Taller On Line de Iniciación a la Escritura de Cuentos.

Programación Agosto-Noviembre 2023

JUEVES 24 DE AGOSTO: RELATO CORAL

¿Y si tu cuenta tuviera 2 protagonistas? Sí, sí sé que he repetido muchas veces que debe existir solo un protagonista en el relato, a menos que seas capaz de construir 2 arcos narrativos distintos y engarzarlos en un cuento. A eso lo podemos llamar relato coral, pues el narrador puede focalizarse en 2 o más personajes en el relato para construir también 2 o más arcos distintos.
Tarea para la siguiente sesión: escribir un relato utilizando la técnica del relato coral

JUEVES 31 DE AGOSTO: LA ALEGORÍA

Una alegoría es un relato en donde los personajes representas ideas abstractas, son símbolos que generan diferentes significados para el lector. Para este ejercicio deberás pensar muy bien en lo que quieres decir, de qué manera puedes encarnar diferentes conceptos abstractos en personajes y cómo se relacionarán dichos personajes.
Tarea para la siguiente sesión: escribir un relato alegórico.

JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE: NARRADOR MÚLTIPLE

¿Podemos contar una historia en donde intervengan distintos tipos de narradores? Por supuesto que sí. Para este ejercicio deberás escoger muy bien un arco narrativo y, a la vez, contar la historia desde la perspectiva de diferentes personajes que NO SEAN el protagonista.

Tarea para la siguiente sesión: escribir un relato usando un narrador múltilple.

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE: METAFICCIÓN

Este procedimiento literario permite problematizar la relación entre la obra y su propia escritura, o entre la obra y el lenguaje en que está construida. Es muy interesante porque podrás reflexionar acerca del mismo arte de escribir, o discutir con tus propios personajes como ocurre, por ejemplo, en Niebla de Miguel de Unamuno. En este tipo de relatos la voz narrativa hace consciente al lector del carácter ficcional del texto y existen muchos procedimientos para hacerlo, los que estudiaremos en profundidad.

 

Tarea para la siguiente sesión: Escribir un relato  metaficcional

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE: RELATOS HUMORÍSTICOS

En esta sesión revisaremos los textos humorísticos escritos por los participantes del taller. La pregunta fundamental es la siguiente: ¿qué nos causa risa? ¿cuáles son los resortes narrativos mediante los cuales producimos hilaridad en nuestros lectores? Existen muchas teorías al respecto y discutiremos los procedimientos lógicos de la risa, las características argumentales de este tipo de relatos y las figuras literarias que ayudan a producir dicho efecto.

 

Tarea para la siguiente sesión: Escribir un relato humorístico

JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE: EROTISMO EN LA LITERATURA

En esta sesión leeremos los cuentos de terror creados por los participantes e introduciremos el tema del erotismo en la literatura. El deseo erótico es uno de los más fundamentales para el ser humano y, por consiguiente, un tema siempre muy atractivo. Revisaremos cómo se ha desarrollado la literatura erótica en occidente y de qué manera ha funcionado para diferentes fines. Exploraremos sus características estructurales y revisaremos muchos ejemplos.

Tarea para la siguiente sesión: Escribir un relato erótico.

JUEVES 5 DE OCTUBRE: EL RELATO DE TERROR

En esta sesión nos centraremos en el género de terror. ¿Qué hace que los lectores sientan terror? ¿A qué le tememos? Fundamentalmente a aquello que se encuentra más allá de nuestras capacidades de intelección, a lo desconocido, a lo que no podemos simbolizar. Veremos muchos ejemplos y discutiremos en profundidad la estructura de los relatos de terror.

Tarea próxima clase: Escribir un relato utilizando el género de terror.

JUEVES 12 DE OCTUBRE: ESTILO INDIRECTO LIBRE

Muchas veces el narrador deja hablar a los personajes para permitirnos conocer su interioridad, sus deseos, temores, frustraciones. Otras veces es el mismo narrador quien se adentra en la mente de sus personajes y nos relata en tercera persona su interioridad. Pero en otras ocasiones, sin duda las más interesantes, la voz del narrador y la el personaje se confunden, se mezclan, produciendo un efecto de fluidez en los textos. A eso se le llama estilo indirecto libre. Grandes autores utilizan esta técnica con excelentes resultados.

TAREA: Escribir un relato utilizando la técnica del estilo indirecto libre.

JUEVES 19 DE OCTUBRE: TEORÍA DE LOS ACTANTES

Agapito Martínez es dramaturgo y profesor de dramaturgia, autor del texto «Escribir teatro: una guía práctica para crear textos dramáticos». Resulta muy interesante para los escritores de narrativa, conocer la manera en que se concibe la construcción del personaje en el género dramático, fundamentalmente porque en el drama el personaje está concebido para cobrar vida en el escenario. A través de una visión que se apoya en la noción de arquetipos del viaje del héroe, Martínez elabora un método basado en la noción de actantes que son las fuerzas que moldean al personaje.

Tarea para la siguiente sesión: Escribir un relato utilizando la teoría de los actantes.

JUEVES 26 DE OCTUBRE: TÉCNICAS ANTIRREALISTAS

Tanto María Luisa Bombal como Virginia Woolf escribieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. El mundo artístico era convulsionado por las vanguardias y por un intento de superación de las estructuras realistas que habían dominado la literatura durante los últimos 50 años. Utilizando una serie de técnicas como el monólogo interior, el montaje y la ruptura de la linealidad temporal, lograron crear una nueva manera de narrar.

 

TAREA: Escribir un relato utilizando técnicas antirrealistas

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE: ESCRITURA DE RESISTENCIA

Diamela Eltit es una destacada escritora de nuestro país, Premio Nacional de Literatura 2018. Junto a Raúl Zurita, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Fernando Balcells fundaron el Colectivo de Acción de Arte (CADA). mediante una serie de estrategias discursivas, tanto en el ámbito visual como literario, Eltit losgró problematizar las problemáticas coyunturales de la época desde el feminismo y la crítica social. Conoceremos dichas estrategias y trabajaremos para que puedas aplicarlas en tus relatos.

Tarea: escribir un relato de resistencia.

JUEVES 9 DE NOVIEMBRE: TÉCNICA DE LAS CAJAS CHINA

Se trata de crear la narración como una sucesión de historias que se van conteniendo entre sí. Unas son primarias y otras secundarias, pero el lector no siempre es consciente de ello.

Tarea: escribir un relato de cajas chinas

¿Quieres integrarte a esta membresía?

Presiona el botón «Quiero Matricularme» y reserva tu cupo pagando con tus trajetas de débito, crédito o mediante transferencia electrónica.

Algo sobre el profe

Juan Carlos Sánchez tiene una amplia experiencia como profesor de talleres literarios y como editor de textos narrativos. Terminó su Doctorado en Literatura el año 2013, pero su pasión siempre ha sido masificar sus conocimientos académicos. El año 2012 fundó Talleres Lumen, la escuela de Creatividad y Cultura más grande de Santiago, comenzando este exitoso proyecto en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Hoy día se dedica a asesorar a editoriales independientes en la línea de ficción narrativa. Se desempeña como evaluador del Fondo del Libro en las modalidades de cuento y novela. Y, por supuesto, ofrece exitosos talleres literarios dirigidos a personas que, como tú, tienen muchas ganas de aprender técnicas para escribir grandes relatos.

Menú