¿Ya participaste del Taller On Line de Creación Narrativa? ¿Quieres seguir aprendiendo y compartiendo tus textos? Te invito entonces a explorar en nuevos temas que te ayudarán a mejorar tus textos. Las descripciones literarias, las modalizaciones en la voz narativa y el conocido recurso del Cliff Hanging. ¡No dejes de seguir aprendiendo y compartiendo con personas que, como tú, buscan mejorar su escritura!
Objetivos
Al finalizar este curso, serás capaz de:
1. Utilizar diferentes tipos de descripciones y modalizaciones discursivas en tus relatos.
2. Construir relatos utilizando el recurso del Cliff Hanging.
3. Criticar con nuevos argumentos los relatos de tus compañeras y compañeros de taller.
Programa de Clases
Descripciones, modalizaciones y Cligg Hanging
Muchas veces los escritores se preguntan qué y cómo describir. Es, por cierto, un gran tema, pues la descripción es una parte fundamental en los cuentos. Existen diversos tipos de descripciones que puedes utilizar. Discutiremos también lo que significa «modalizar» la voz narrativa. Un narrador, no siempre tiene que realizar afirmaciones, también puede presentar dudas, preguntas, y diferentes emociones a la hora de contar una historia. Por último introduciremos el conocido recurso del Cliff Hanging, una técnica muy utilizada por narradores para comenzar un relato con mucha, mucha tensión.
Tarea próxima clase: Escribir un relato utilizando distintos tipos de descripciones.
LA DESCRIPCIÓN LITERARIA
Una de las grandes diferencias entre el componente narrativo y descriptivo de un relato radica en la temporalidad. Una narración es una sucesión de acciones en el tiempo; una descripción, en cambio, es más bien una sumatoria de características, una especie de instantánea de un espacio, un tiempo, un personaje, etcétera. Y la descripción es crucial para que el lector se forme diferentes imágenes que le aporten a la trama y que eleven la curva de tensión. Existen diferentes tipos: descripciones objetivas, subjetivas, prosopopeyas, topografías, filosóficas y muchas más. En esta sesión las estudiaremos en profundidad para que puedas utilizar la más apropiada para tu relato.
Tarea para la siguiente sesión: Escribir un con diferentes modalizaciones narrativas.
LAS MODALIZACIONES NARRATIVAS
Un narrador puede relatar los hechos mediante dos grandes tipos de modalizadores: los que marcan objetividad y los que manifiestan subjetividad. En el primer caso, el narrador se vuelve objetivo, como una voz que todo lo sabe y que habla solo mediante certezas. En el segundo caso la voz narrativa manifiesta dudas, interrogantes, temores, etcétera. Y para cada uno de aquellos tipos existen una serie de recursos lingüísticos que podrás comenzar a utilizar concientemente en tus textos para dotarlos de diferentes tonalidades según tu intención.
TAREA: Escribir un relato utilizando la técnica de Cliff Hanging.
EL CLIFF HANGING
Este término proviene del ingés y puede ser traducido como «quedar colgando de un acantilado». Se refiere específicamente a la técnica de iniciar o terminar un relato poniendo a su protagonista, o a otro personaje, en una situación de riesgo que provocará la curiosidad del lector. Discutiremos cómo crear cliffhangers, cuyo principio básico es que serán más intensos en relación al tiempo que transcurra hasta su resolución. Existen diferentes tipos de cliffhangers que analizaremos en detalle: una escena, una situación o incluso una frase que pueden generar tensión en el lector.
FINALIZACIÓN DEL CICLO.
¿Quieres integrarte a este súper taller?
Presiona el botón «Quiero Matricularme» y reserva tu cupo pagando con tus trajetas de débito, crédito o mediante transferencia electrónica.
Algo sobre el profe

Juan Carlos Sánchez tiene una amplia experiencia como profesor de talleres literarios y como editor de textos narrativos. Terminó su Doctorado en Literatura el año 2013, pero su pasión siempre ha sido masificar sus conocimientos académicos. El año 2012 fundó Talleres Lumen, la escuela de Creatividad y Cultura más grande de Santiago, comenzando este exitoso proyecto en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Hoy día se dedica a asesorar a editoriales independientes en la línea de ficción narrativa. Se desempeña como evaluador del Fondo del Libro en las modalidades de cuento y novela. Y, por supuesto, ofrece exitosos talleres literarios dirigidos a personas que, como tú, tienen muchas ganas de aprender técnicas para escribir grandes relatos.