¿Ya participaste del Taller On Line de Creación Narrativa? ¿Quieres seguir aprendiendo y compartiendo tus textos? Te invito entonces a explorar en la generación de nuevas emociones en tus lectores a través de los siguientes géneros narrativos: relatos naturalistas, surrealistas y carnavalescos. Para cada uno de esos géneros existe una estructura distinta y tendrás las posibilidad de aprenderlas y practicarlas. ¡No dejes de seguir aprendiendo y compartiendo con personas que, como tú, buscan mejorar su escritura!
Objetivos
Al finalizar este curso, serás capaz de:
1. Utilizar diferentes tipos de géneros para tus relatos.
2. Escoger el género apropiado para transmitir la idea que quieres transmitir.
3. Criticar con nuevos argumentos los relatos de tus compañeras y compañeros de taller.
Programa de Clases
Naturalismo, surrealismo y carnaval en la literatura
En esta clase conversaremos acerca de estos 3 grandes géneros literarios, cada uno de ellos muy presente en los cuentos y novelas del siglo XX y XXI. El naturalismo fue un movimiento del siglo XIX que pretendía analizar la realidad «tal cual era» y se basaba en la idea de que la realidad era cognoscible a partir del intelecto humano. El surrealismo ha sido el movimiento de vanguardia del siglo XX más prolífico pues, basado en las teorías psicoanalíticas, nos presenta un tipo de mundo en el que las relaciones responden a nexos que van más allá de la razón. El carnaval, por su parte, se encuentra a lo largo de toda la historia de la literatura pero ha sido rescatado como categoría teórica por los teóricos literarios y hoy, ha generado una estructura propia y muy, muy interesante.
Tarea próxima clase: Escribir un relato utilizando el género de naturalista.
NATURALISMO EN LA LITERATURA
En esta sesión leeremos los cuentos naturalistas creados por los participantes e introduciremos el tema del naturalismo en la literatura. Con el advenimiento del positivismo en filosofía a mediados del siglo XIX, los científicos y artistas compartían la idea de que la realidad era perfectamente cognoscible. Como movimiento literario, los textos naturalistas pretendían retratar la realidad tal cual era. Y fue así que comenzó a convertirse, también a principios del siglo XX, como un tipo de literatura de denuncia social. Exploraremos sus características estructurales y revisaremos muchos ejemplos.
Tarea para la siguiente sesión: Escribir un relato surrealista.
SURREALISMO
En esta sesión revisaremos los relatos naturalistas escritos por los participantes del taller. También introduciremos el tema de la literatura surrealista. El surrealismo puede considerarse como el único movimiento de vanguardia que perduró en el tiempo. Y esto es así porque tuvo un gran soporte teórico: la teoría psicoanalítica. Los textos surrealistas se asemejan mucho a los sueños, donde las relaciones entre cada una de las partes de la narraciones son más profundas y deben ser interpretadas. En Chile contamos con grandes exponentes del surrealismo tanto en literatura (Juan Emar) como en cine (Alejandro Jodorowsky).
TAREA: Escribir un relato carnavalesco.
RELATOS CARNAVALESCOS
En esta sesión revisaremos los textos carnavalescos escritos por los participantes del taller. La teoría del carnaval fue desarrollada por el teórico Mijail Bajtín en diversos textos. En el carnaval suelen suspenderse, momentáneamente, las diferencial sociales. Se trata de una fiesta, de un espacio de excesos, de hipérboles y exageraciones. El mendigo puede ser rey y el rey, un mendigo. En la literatura se ha utilizado este tipo de representaciones muy profusamente para escribir grandes relatos.
FINALIZACIÓN DEL TALLER.
¿Quieres integrarte a este súper taller?
Presiona el botón «Quiero Matricularme» y reserva tu cupo pagando con tus trajetas de débito, crédito o mediante transferencia electrónica.
Algo sobre el profe

Juan Carlos Sánchez tiene una amplia experiencia como profesor de talleres literarios y como editor de textos narrativos. Terminó su Doctorado en Literatura el año 2013, pero su pasión siempre ha sido masificar sus conocimientos académicos. El año 2012 fundó Talleres Lumen, la escuela de Creatividad y Cultura más grande de Santiago, comenzando este exitoso proyecto en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Hoy día se dedica a asesorar a editoriales independientes en la línea de ficción narrativa. Se desempeña como evaluador del Fondo del Libro en las modalidades de cuento y novela. Y, por supuesto, ofrece exitosos talleres literarios dirigidos a personas que, como tú, tienen muchas ganas de aprender técnicas para escribir grandes relatos.