¿Ya participaste del Taller On Line de Creación Narrativa? ¿Quieres seguir aprendiendo y compartiendo tus textos? Te invito entonces a conocer las técnicas para que puedas escribir relatos de diferentes géneros: fantástico, policial, melodrama, ciencia ficción, comedia o tragedia. Indagaremos en las características estructurales que te permitirán construir historias apelando a diferentes emociones en el lector. Además, aprenderás de qué manera cada gpenero es capaz de transmitir ideas distintas. ¡No te lo puedes perder!
Objetivos
Al finalizar este curso, serás capaz de:
1. Utilizar diferentes tipos de géneros para tus relatos.
2. Escoger el género apropiado para transmitir la idea que quieres transmitir.
3. Criticar con nuevos argumentos los relatos de tus compañeras y compañeros de taller.
Programa de Clases
LOS GÉNEROS NARRATIVOS
En esta sesión revisaremos el concepto de género narrativo y su importancia para la comprensión del fénomeno literario. Un género, a grandes rasgos, se compone de elementos invariantes que permiten generar cierto horizonte de expectativas en los lectores. Si cuando comienzas a leer un cuento, por ejemplo, notas que está estructurado como un cuento policial o un cuento de ciencia ficción, pues esperarás que ocurran ciertas cosas, que la historia se desarrolle de determinada manera. Pues bien, en esta sesión discutiremos los distintos géneros con los que trabajaremos en este ciclo: ciencia ficción, melodrama, tragedia, comedia, fantástico, policial, costumbrista.
Tarea próxima clase: Escribir un relato utilizando el género fantástico o ciencia ficción.
GÉNERO FANTÁSTICO Y CIENCIA FICCIÓN
Este tipo de género tienen en común la capacidad de generar asombro en el lector, aun cuando utilizan técnicas distintas. El género fantástico presenta situaciones cuya causalidad se nos escapa, relaciones entre elementos o sucesos aparentemente inconexos entre sí, pero que el lector se verá forzado a relacionar recurriendo a una explicación que sobrepase las leyes del mundo ordinario. Cortázar es un gran exponente de este tipo de género. La ciencia ficción, en cambio, si bien presenta sucesos asombrosos, utiliza el mecanismo de la anticipación. Es decir, toma algún tipo de desarrollo científico de la realidad cotidiana, de la actualidad, y lo desarrolla hasta sus últimas consecuencias en un futuro hipotético, para explorar sus consecuencias. Issac Asimov es un gran ejemplo de autor de ciencia ficción.
Tarea para la siguiente sesión: Escribir un relato utilizando el género policial o el melodrama.
GÉNERO POLICIAL Y MELODRAMA
En esta sesión discutiremos estos dos grandes tipos de géneros. El género policial se caracteriza por la presencia de un misterio, de una conspiración, el cual el o la protagonista debe aclarar (no es necesario que sea un o una detective de oficio). Hay muchos, muchos autores que han explorado el policial: Poe, Borges, Conan Doyle, Díaz Eterovic, etcétera. En el melodrama, en cambio, nos encontramos con una historia de amor. El lector sabe desde el principio quiénes son los amantes y, por cierto, qué valores representa cada uno. La tensión se produce porque la trama avanza a través de la serie de obstáculos que los amantes deben sortear para quedarse juntos al final.
TAREA: Escribir un relato utilizando una estructura trágica o cómica.
LA COMEDIA Y LA TRAGEDIA
Hay dos tipos de sensaciones que puedes producir en tus lectores. Una de ellas es el sentimiento trágico y la otra el sentimiento de comicidad. En esta sesión discutiremos cómo funcionan ambas. la tragedia la entenderemos como una estructura en la que un personaje se encuentra frente a una disyuntiva: debe escoger entre 2 opciones igualmente válidas, pero excluyentes entre sí. En la comedia, nos enfrentamos a personajes cotidianos, por lo general arquetipos, que se enfrentan a complicaciones generalmente relacionadas con la cotidianidad.
FINALIZACIÓN DEL TALLER.
¿Quieres integrarte a este súper taller?
Presiona el botón «Quiero Matricularme» y reserva tu cupo pagando con tus trajetas de débito, crédito o mediante transferencia electrónica.
Algo sobre el profe

Juan Carlos Sánchez tiene una amplia experiencia como profesor de talleres literarios y como editor de textos narrativos. Terminó su Doctorado en Literatura el año 2013, pero su pasión siempre ha sido masificar sus conocimientos académicos. El año 2012 fundó Talleres Lumen, la escuela de Creatividad y Cultura más grande de Santiago, comenzando este exitoso proyecto en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Hoy día se dedica a asesorar a editoriales independientes en la línea de ficción narrativa. Se desempeña como evaluador del Fondo del Libro en las modalidades de cuento y novela. Y, por supuesto, ofrece exitosos talleres literarios dirigidos a personas que, como tú, tienen muchas ganas de aprender técnicas para escribir grandes relatos.