En este ciclo revisaremos tres grandes teorías escriturales de maestros de la literatura: la teoría del iceberg de Ernest Hemingway, la escritura de cuentos sin conflicto narrativo al estilo de Raymond Carver, y la noción de «todos los personajes deben viajar con un cadáver en la bodega» de Henrik Ibsen. Construiremos relatos que, sin duda, tendrán un carácter completamente distinto a los que has escrito hasta el momento. ¡No te lo puedes perder!
Objetivos
Al finalizar este curso, serás capaz de:
1. Reconocer diferentes técnicas narrativas contemporáneas en la literatura.
2. Utilizar la teoría del iceberg, la ausencia de conflicto y el bulto del personaje en tus relatos.
3. Criticar con nuevos argumentos los relatos de tus compañeras y compañeros de taller.
Programa de Clases
Iceberg, ausencia de conflicto y el bulto del personaje,
En esta sesión discutiremos la conocida teoría del iceberg de Hemingway, aquella que presupone que el narrador debe contar solo una parte mínima de la historia, dejando la reconstrucción de la historia total al lector. Por otro lado, consideraremos la posibilidad de escribir relatos sin conflicto narrativo, al estilo del conocido autor Raymond Carver, cuya escritura se basa en ambientes y situaciones. Finalmente, nos introduciremos en las profundidades de los personajes, y discutiremos aquella idea del dramaturgo Henrik Ibsen que postula que todo personaje debe viajar con un cadáver en su bodega, es decir, un trauma, un elemento que le pesa y que lo identifica.
Tarea próxima clase: Escribir un relato utilizando la teoría del iceberg
TEORÍA DEL ICEBERG
En esta sesión tomaremos como ejemplo el relato «Colinas blancas como elefantes» de Hemingway, donde a propósito de una conversación de una pareja en un café, el lector puede dilucidar una historia completa que el narrador NO nos cuenta. Se trata de una manera muy interesante de construir historias puesto que elide buena parte del desarrollo del conflicto narrativo. Este estilo te permitirá concentrarte en solo ciertas escenas para cargar tus relatos de tensión, una tensión que dependerá de tu capacidad de conseguir que el lector imagine toda la parte del iceberg que el relato no le muestra.
Tarea para la siguiente sesión: Escribir un relato que no tenga conflicto narrativo
AUSENCIA DE CONFLICTO NARRATIVO
Sí, lo sé. Durante todo el taller hemos conversado acerca de la importancia del conflicto narrativo y de su centralidad en la construcción de los relatos. Pero las reglas son para romperlas… ¿no es cierto? Leeremos el relato «Bolsas» de Raymond Carver, donde notarás que no existe un conflicto narrativo central. Se trata de historias que se centran en sucesos que parecen irrelevantes, azarosos, inconclusos. Pero… la importancia está en el mundo retratado, en el mensaje que retratando ese mundo quieras transmitir.
TAREA: Escribir un relato utilizando la idea del cadáver en la bodega del personaje.
EL CADÁVER EN LA BODEGA DEL PERSONAJE
El gran dramaturgo noruego trabajó los conflictos internos de los personajes y llegó a postular que todos los personajes debía luchar consigo mismos para alcanzar sus objetivos. ¿Dónde se ubica el antagonismo? Pues internamente. Lo que le impide al personaje alcanzar sus objetivos, su objeto de deseo, postula Ibsen, es el cadáver que tiene en su bodega. Un trauma, un miedo, un pesar que le imposibilita concretar sus metas. En esta sesión exploraremos los diferentes cadáveres que pueden funcionar como antagonistas en un relato.
FINALIZACIÓN DEL TALLER.
¿Quieres integrarte a este súper taller?
Presiona el botón «Quiero Matricularme» y reserva tu cupo pagando con tus trajetas de débito, crédito o mediante transferencia electrónica.
Algo sobre el profe

Juan Carlos Sánchez tiene una amplia experiencia como profesor de talleres literarios y como editor de textos narrativos. Terminó su Doctorado en Literatura el año 2013, pero su pasión siempre ha sido masificar sus conocimientos académicos. El año 2012 fundó Talleres Lumen, la escuela de Creatividad y Cultura más grande de Santiago, comenzando este exitoso proyecto en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Hoy día se dedica a asesorar a editoriales independientes en la línea de ficción narrativa. Se desempeña como evaluador del Fondo del Libro en las modalidades de cuento y novela. Y, por supuesto, ofrece exitosos talleres literarios dirigidos a personas que, como tú, tienen muchas ganas de aprender técnicas para escribir grandes relatos.