A partir del siglo XX se introdujeron en la literatura variadas técnicas narrativas que dotaron a los textos de una especial particularidad. Algunas de ellas incorporadas desde el cine, como el Montaje. Otras que mezclan las voces de narrador y personajes como el Estilo Indirecto Libre. Y otras que explicitan las relaciones de intertextualidad como la estilización y la parodia. Si quieres que tus relatos sean originales, actuales e interesantes, no puedes perderte este entretenido ciclo de Verano.
Objetivos
Al finalizar este curso, serás capaz de:
1. Reconocer diferentes técnicas narrativas contemporáneas en la literatura.
2. Utilizar el Montaje, el Estilo Indirecto Libre y la Intertextualidad en tus cuentos.
3. Criticar con nuevos argumentos los relatos de tus compañeras y compañeros de taller.
Programa de Clases
LAS TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS
En esta sesión discutiremos las diferentes técnicas narrativas introducidas en la literatura durante el siglo XX. Gracias a la influencia del cine como nueva forma de expresión, se introdujeron en la escritura técnicas propias del séptimo arte como el Montaje. Debido al desarrollo del psicoanálisis freudiano se trabajó la interioridad de los personajes y, con ello, se produjo el desarrollo del Estilo Indirecto Libre. Finalmente, los estudios lingüisticos y discursivos desarrollaron la idea de Intertextualidad que muchos autores utilizaron para producir diferentes efectos narrativos.
Tarea próxima clase: Escribir un relato utilizando la técnica del Montaje.
MONTAJE
La yuxtaposición de dos secuencias narrativas para producir efectos en los espectadores es la técnica central del discurso cinematográfico y recibe el nombre técnico de Montaje. En literatura esta técnica comenzó a ser ampliamente utilizada a partir del siglo XX. Se trata, en resumidas cuentas, de estructurar la narración como una superposición de planos narrativos distintos, ya sean imágenes, escenas o secuencias completas. Puede hacerlo el narrador, o incluso pueden superponerse y alternarse entre sí los diálogos de los personajes..
Tarea para la siguiente sesión: Escribir un relato utilizando el Estilo Indirecto Libre.
ESTILO INDIRECTO LIBRE
Muchas veces el narrador deja hablar a los personajes para permitirnos conocer su interioridad, sus deseos, temores, frustraciones. Otras veces es el mismo narrador quien se adentra en la mente de sus personajes y nos relata en tercera persona su interioridad. Pero en otras ocasiones, sin duda las más interesantes, la voz del narrador y la el personaje se confunden, se mezclan, produciendo un efecto de fluidez en los textos. A eso se le llama estilo indirecto libre. Grandes autores utilizan esta técnica con excelentes resultados.
TAREA: Escribir un relato utilizando la intertextualidad en clave de estilización o parodia.
INTERTEXTUALIDAD: ESTILIZACIÓN Y PARODIA
Todos los textos pueden ser considerados una cita, una mezcla de otros textos. Y una obra literaria (cualquier obra literaria) dialoga, aunque no seamos plenamente conscientes de ello, con otras obras. En la estilización, por ejemplo, el cuento considera un género, un movimiento o incluso el estilo de otro autor. Se trata de escribir «a la manera de». En la parodia, en cambio, aquel otro texto es considerado en el cuento pero con la finalidad de polemizar con él. La voz del autor del relato discute con la voz del otro texto citado.
FINALIZACIÓN DEL TALLER.
¿Quieres integrarte a este súper taller?
Presiona el botón «Quiero Matricularme» y reserva tu cupo pagando con tus trajetas de débito, crédito o mediante transferencia electrónica.
Algo sobre el profe

Juan Carlos Sánchez tiene una amplia experiencia como profesor de talleres literarios y como editor de textos narrativos. Terminó su Doctorado en Literatura el año 2013, pero su pasión siempre ha sido masificar sus conocimientos académicos. El año 2012 fundó Talleres Lumen, la escuela de Creatividad y Cultura más grande de Santiago, comenzando este exitoso proyecto en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Hoy día se dedica a asesorar a editoriales independientes en la línea de ficción narrativa. Se desempeña como evaluador del Fondo del Libro en las modalidades de cuento y novela. Y, por supuesto, ofrece exitosos talleres literarios dirigidos a personas que, como tú, tienen muchas ganas de aprender técnicas para escribir grandes relatos.