Descripción
Contenido del Curso
CURVA DE TENSIÓN Y ESTRUCTURAS BÁSICAS
En esta sesión profundizaremos en el concepto de curva de tensión y estudiaremos la manera en que esa curva se construye en los relatos. Aprenderás las estructura que todo escritor debe conocer para iniciar la construcción de sus relatos.
- Las funciones narrativas de Vladimir Propp. Son 7 los lementos que cada naración contine: héroe, antagonista, agresor, donante, auxiliar y la princesa o el padre. Sin duda, elementos importantes a la hora de pensar tus relatos desarrollados por este narratólogo ruso en su texto Morfología del cuento.
- El viaje del héroe de Joseph Campbell. Una teoría indispensable que este antropólogo norteamericano desarrolló en su libro El héroe de las mil caras. Se trata de una estructura que puedes aplicar a cualquier relato, y que se divide en 16 etapas. Las más importantes de ellas: llamado a la aventura, rechazo de la llamada, encuentro con el mentor, los enemigos, las pruebas, la muerte simbólica, el regreso con el elíxir, entre otras.
- Estructuras míticas para escritores de Christopher Vogler. Este importante teórico nos entrega en su libro El viaje del escritor una serie de elementos que todo escritor debe conocer.
EJERCICIO PRÁCTICO: Diseñarás el Conflicto Narrativo Básico de tu relato. Identificarás a tu Protagonista, Objeto de Deseo y Antagonista, con el fin de establecer la Curva de Tensión.
TENSIÓN, ANALEPSIS Y TIPOS DE FINALES
Para captar la atención del lector, tu cuento, novela o guión debe partir en un punto del conflicto ya desarrollado. Esto quiere decir que debe partir en un punto in medias res, cuando ya la acción se ha desatado. Eso te obligará a utilizar el flash back constantemente para contextualizar al lector. Sobre todo esto hablaremos en esta sesión.
- Teoría de la curva de tensión de Guillermo Samperio. En su ensayo «La tensión en el cuento moderno» este escritor mexicano desarrolla una teoría inprescindible para estudiar el comportamiento de los relatos.
- El diseño del conflicto narartivo de Carme Font. En su texto Cómo diseñar el conflicto narrativo: claves para encauzar la tensión literaria, esta autora española nos estrega importante información al momento de pensar nuestros relatos.
- Tipos de finales: no podemos estructurar una historia si no conocemos qué tipo de final utilizaremos. Estudiaremos varios tipos de finales: abiertos, ambiguos, flotantes, detonantes, contundentes y muchos otros.
EJERCICIO PRÁCTICO: Diseñarás la estructura temporal de tu relato, buscando comenzar tu narración IN MEDIAS RES a fin de comenzar en un punto donde el conflicto narrativo ya esté desarrollado. De este modo, comenzarás tu relato con la tensión necesaria para «enganchar» al lector.
TIPOS DE NARRADORES Y TIPOS DE DIÁLOGOS
En esta sesión aprenderás a escoger el tipo de narrador que más se acomode a tus objetivos narrativos, por lo que haremos una revisión de las características fundamentales de los siguientes.
- Narrador en Primera Persona
- Narrador en Tercera Persona Omnisciente
- Narrador en Tercera Persona Objetivo
- Narrador en Segunda Persona
TIPOS DE NARRADORES Y TIPOS DE DIÁLOGOS
En esta sesión estudiaremos las diferentes maneras de introducir los diálogos de los personajes en tu relato:
- Estilo Directo
- Estilo Indirecto
- Estilo Indirecto Libre