Responsabilidad, por Iris Acosta

  1. Inicio
  2. Relatos Taller Creación Narrativa
  3. Responsabilidad, por Iris Acosta
Etiquetas: ,

Loading

El jarrón se rompió. La irresponsabilidad de Nicolás nuevamente ha quedado en evidencia.

No se trata de un jarrón de la dinastía Ming, ni siquiera costó mucho dinero, es más bien un jarrón que perteneció a la abuela de la abuela y luego a la mamá de Nicolás.

-Tú te haces cargo del jarrón – Fueron las serias palabras que le dijo la mamá de Nicolás a Nicolás.

Sólo los que han experimentado el caos de una mudanza, saben cuántas cosas aparecen, cuántas cosas se pierden y cuántas cosas se rompen. Con este antecedente que todo cuerdo ser humano conoce, la mamá de Nicolás pensó que el encargado perfecto para cuidar el jarrón, sí, ese que no pertenece a la dinastía Ming, pero que pertenece a la dinastía Contreras de la que es parte el curioso Nico, era Nicolás.

Todos corrían de un lado a otro y un joven ser humano de 13 años yacía con un jarrón en sus brazos, mientras todo el resto de la familia corría subiendo lo que encontraban al camión de mudanza. Pupi, la perrita de la familia pensó que era una buena idea invitar a Nicolás a jugar con su hueso de hule, y aunque Nico rara vez se negaba a este panorama, esta vez consiente de su responsabilidad le dio una seria mirada con la que hizo entender a Pupi que no era momento para la diversión.

¿Cuánto pesa un jarrón? Comenzó a preguntarse el niño, y es que los segundos, minutos y horas pasaban y nadie aún lo liberaba de su responsabilidad. Digámoslo, la responsabilidad no es un concepto con el que esté muy familiarizado un humano de 13 años, sus obligaciones más importantes son mantener las orejas limpias y sacar, al menos, una vez al mes todos los platos y los vasos que se lleva a su pieza, con la que se relaciona como una pequeña laucha con su ratonera.

 Entonces, la vio, la mujer con la que había visto a su padre hace un mes en el centro comercial, era la nueva arrendataria de la casa que dejaban, la dejaban porque ya no había más espacio. ¿Cómo supieron que no había más espacio? Porque el vestíbulo donde ponían el jarrón, se había convertido poco a poco en una bodega que daba la bienvenida a todos en esa casa, en ese pequeño pasillo, podías encontrar un frasco con botones, una lima de uñas, el cargador del celular que siempre está perdido, los manojos de llaves, las chaquetas que ya no sirven una vez que entras a la casa, los paraguas que se usan en el invierno y en el verano guardan polvo, y un sinfín de cosas que no permitían que el jarrón se luciera como debía.

La mujer saludó a la familia que estaba ajetreada en la mudanza, con toda la gentileza de alguien que encontró un buen lugar para vivir.

-Buenos días don Juan- Le dijo al papá de Nico.

-Buen día señora Claudia- Le respondió el padre de Nicolás.

¿Por qué el saludo era tan formal, entre quienes compartían un helado hace un mes en el centro comercial? Nico miraba a su papá y a la desconocida, pero conocida Claudia, como quien observa una escena del crimen. Veía también a su mamá, toda despeinada con cajas en los brazos y con el buzo que la hacía lucir con la belleza que todo hijo bien amado y cuidado ve en el rostro de la mujer que todo lo puede. Claudia, por otro lado, estaba vestida completamente de blanco. La mamá de Nico nunca usaría blanco, porque los dos hermanos que seguían al curioso niño eran devotos del barro, de las golosinas que se quedan en los dedos por días y dejan huellas en las ropas de quienes reciben el afecto de las criaturas de un metro.

El papá de Nico pasaba por el lado de la señora Claudia y sonreía, tal vez sólo trata de parecer amable, se decía Nicolás, esa amabilidad que nunca le muestra a su mamá.

El jarrón cada vez pesaba más, pero Nico no cedía, ahí seguía estoico con el jarrón en las manos. Y es que su mamá no soportaría la desilusión del jarrón roto en mil pedazos.

La señora Claudia se paseaba por la casa como la nueva dueña. Aún esta es la casa mi de mi mamá,  pensaba Nico, mientras la veía caminar con el desplante de las reinas malvadas que veía en las películas favoritas de su pequeña hermana.

-¡Al fin! Todo en el camión- escuchó decir a su mamá. Con el tono de quien pareciera ganó una guerra mundial.

-Voy a dar la última vuelta por la casa, para ver que nada se quede- dijo el papá de Nicolás.

Nico, antes de subir al auto de la familia recordó el hueso de hule de Pupi y caminó hacia al patio trasero para buscarlo, pensó que era buena idea darle un último vistazo a la casa por la ventana y ahí vio lo quizás en el pensamiento de un niño de 13 años, nunca se atrevió a pensar. La escena del crimen era evidente y el helado del centro comercial sólo había sido una pista que un niño de 13 años no supo interpretar.

El jarrón se rompió en mil pedazos dejando al descubierto que Nicolás todo lo sabía, el papá sobresaltado lo miraba por la ventana, mientras el niño corría a los brazos de su mamá.

-¿Y el jarrón Nicolás?- escuchaban unas pequeñas limpias orejas.

-Se rompió mamá, se rompió- sollozaba el curioso Nico.

Todos subieron al auto y el ser humano de 13 años debió escuchar todo el camino, el eterno discurso de su madre acerca de la responsabilidad. Mientras tanto, veía en la mirada de su papá, en el espejo retrovisor, la condena de hacerlo responsable de la unidad familiar.

¿Te gustó el relato?
Por favor puntúalo a continuación y visita más abajo la sección de comentarios.

¡Participa en la discusión en torno a este relato!

0 0 votos
Puntuación
Subscríbete
Notificar de
guest

57 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Lily

Me gustó mucho, Iris. Lo encontré de lectura fluida, con imágenes que me parecieron muy atractivas y reales. Pude acompañar y empatizar con el personaje durante toda la historia. Bien para mi!

Myriam Marcela Weinstein Oppenheimer

Me gustó. Se sabía que el jarrón se rompería. Pero no lo que el niño vería.

Gabriel Rojas Iglesias

Tema interesante. Falta corte y corrección del cuento. Me gustaría releerlo después de pulido.

Rocio bonne

Creo que es una buena historia pero faltó el final acción, comedia, ficción para hacerla más interesante

Andrea

Bueba historia pero le falto mas emoción y un mejor final

Carmen

Bueno Iris descubro tus ideas e imagenes en tus lineas bien escritas…sensibles..me gusta mucho …bravo

Eduardo Castillo Orellana

Para mí solo es la imaginación de un niño y toda la historia que se entremezcla con su realidad lo hace pensar mal de su padre pienso que todos los niños son celosos de su madre y no quieren que las lastimen.ese es mi deducción de lo escrito ,muy buena historia

Patricia

Buena historia, sólo faltó algo de sorpresa!

María jesus

Me pareció muy bueno, me mantuvo intrigada y el remate fue super bien concluido para mi justo

Carmen sarue

Te decia que descubro tu sensibilidad y tus lineas bien escritas…que me gusta mucho tu pluma y bravo

Marta Moenen

Guau!!! Triste…. No es posible que un niño sea culpable de los errores y maldades de sus padres. Excelente relato. Felicitaciones

Marielle

Tengo una basurita en mi ojo. Quiero abrazar a Nico, mirar muy feo a su padre y abrazar a su madre diciéndole sin palabras que este dolor del que aún no es consciente, va a pasar. ¡Nico querido!

Paulina

Me llegó a doler la guatita al leerlo… Responsabilidades y culpas que no le corresponden a ningún niño…

Patricia Retamales

Me pareció una historia simple, pero con un contenido poco recurrente, por lo tanto lo hace interesante.
Quizás daría un inicio menos caótico para dar realce y más importancia al desarrollo y a la temática principal, hay cosas que omitiria , porque desarrollan demasiada explixación, que no aporta a la idea central y en su lugar dejaría más clara la situación, de todas formas se transmite perfectamente, la emcionalidad de el personaje, El final queda a la imaginación de el lector y me parece bien!

Cecilia Castro A

Me sedujo desde el primer reglón, una lectura amigable que invita a continuar sin perder la curiosidad del desenlace. Muy bien Iris feliz de tu faceta creativa literaria.

Yngrid Pando

Felicitaciones Iris, al leer pude ver en mi mente claramente cada una de las escenas descritas en el cuento…realmente me sentí el narrador omnisciente, un beso querida!!!!

Liliana

Me gustó. Quitaría algunas comas, pero nada muy grave.
Logras llevarnos de la mano de este niño en el difícil camino de perder la inocencia.
Felicitaciones.

Luis

lo encontrè muy bueno,sobre todo que hay una secuencia de tiempo muy bien hilado y emociones.

Vicente

El mundo de los adultos siempre destrozando el mundo de los niños. Muy sensible tu relato.

Aurora Posada

Me gusto. Muy bien escrito

Ester

Uf! Dolor de guata es poco, una realidad muy cercana.

Sobre el cuento, la primera parte me costo leerla pero después me metí, como quien estuviera al lado de Nico viendo toda la escena y sintiendo con el.

Adelita

Un cuento para jovenes. Tiene hilo organizativo.
La autora debe buscar mas, hasta encontrar su estilo narrativo, se percibe feble. Le falta mas audacia, tal vez le falto describir más, la escena de li que vio Nicolás por la ventana. Es lo medular de esa narración por que es ahi donde el adolescente pierde la inocencia. Es un momento iniciático, por eso se le cae el jarrón. Esa parte habria que trabajarla más.

Ambar

Me gustó mucho!
Llegué a sentirme dentro del relato y empatizar con el pequeño … cuántos niños como Nico.

Te felicito mi querida Iris!

Norma

Lo leí, me resultó interesante y como conclusión cuál es nuestra responsabilidad en cuanto le inculcamos a nuestros hijos, el jarrón de rompió junto con la imagen de papá al observar su triste realidad

Arlette Arriagada

Que interesante cuando breves relatos nos permiten conectar y empatizar con el personaje, es cuando el autor ha logrado cautivar al lector, felicidades mi querida Iris . Me gustó mucho

Pamela

Me enganchó la historia y me gustó mucho el desarrollo y desenlace ¡bravo Iris!

Martín Celis Gómez

Iris. Qué maravillosamente terrible y triste cuento, tal vez por lo real y crudo que puede ser a veces la realidad.
Invitas a la escena del crimen, esa dónde para la jueza y madre hay un solo responsable, que es nada más y nada menos que la inocencia de un niño; aquella en donde el victimario fue el superheroe de Nicolás. Gracias por tan cruel cuento. Espero que Nicolás cuando crezca tenga la cacidad de encontrar su niñez, y nunca se convierta en aquel victimario ni en el juez ciego.

Carlos Poveda

Buen relato Iris. Nicolás terminó con el jarrón y el corazón rotos. Me gusta que uses una narración fluida, sin palabras rebuscadas ni frases pal bronce.

Pamela

Supuse del engaño con la parte en que Nico ve a la mujer con la que vió a su padre en el centro comercial.
El final con gusto a poco, pero imaginé a Nico con el pesado jarrón.

Ana Garrido

Sin duda es un contenido actual y provocativo, eso le da gran valor. En cuanto a la forma, creo que toda la 1a parte (antes que aparezca Claudia) está muy lenta. Quizás exceso de detalles, idas y vueltas entre el protagonista y la descripción de la situación. También pienso que se podría destacar más el climax. Y hacer más diferenciación entre la resolución del conflicto y el final. De cualquier forma es un cuento interesante y provoca mi admiración por la autora.

aida mora

Felicitaciones a la escritora. Me costó un poco entender la parte del crimen, lo releí y me di cuenta que sugiere solamente y eso es bien bueno. También me gustó que hace una metáfora de lo que ocurre con el jarrón a raíz de lo que vio, su padre con otra mujer. Y le hablan a él de la responsabilidad, él que solo rompió un jarrón. Devela la hipocresía de los adultos.

Maritza

Uf! fuerte el cuento, cuánto peso le ponemos,a veces ,a un niño ,púber o adolescente ,sobre sus hombros, que aún no madura ??
Cuánta importancia le damos a las cosas materiales??
Lxs adultos centrados en nosotros mismos , cuánto daño hacemos a la infancia.
Muy bueno el relato, una historia contingente eterna.
Bien hilada,me gustó la forma de contarla.

Liss

Me gustó y me llevó a leerlo más y más… pero me dejo con mucha pena. Éxito Iris!!

Alejandra

Me encantó, quería seguir leyendo y derrepente se acabó 😭
Felicitaciones ❣️

Ximena Rubilar

Hola, relato muy atractivo, me absorbió completamente, empatizo con el personaje, claramente se entiende el concepto de éste, y me entretuvo, (que pena hacer responsable a un niño de un error de adultos)
Gracias.. Iris

Gloria

Si..lo encontré bueno.

Luis López

¡Notable! Muy buen cuento y muy bien escrito. Los detalles se pueden corregir.

Sandra Favaron

Tu relato me hizo aflorar muchas emociones . Sin esfuerzo tenía en mi mente las imágenes de lo que iba sucediendo
El jarrón representaba al niño querido y protegido. El quiebre del jarrón es el quiebre de su inocencia

Verónica

Bueno,no me gustó mucho : primero la forma de tratar a Nico.( Humano) mencionar más de lo debido el ,(jarrón).y mucho detalle : ( algo para la imaginación). Bueno,No soy escritora,es solo lo que me acuerdo del primer encuentro por zoom para principiantes. La historia es interesante,pero al principio,pensé en dejar de leer.Felicitaciones por escribir. Es lo que yo quiero,escribir un libro,plantar un árbol,y bueno mi hija ya la tengo.

sandie.182017@gmail.com

entretenido ,triste me hubiese gustado otro fin por lo menos no se hubiese roto el jarron

Manuel V

Un relato sensible, muy bien escrito. Conmovedora historia que no cae en los recursos facilistas del melodrama.
Felicitaciones a la escritora, se ve proyección en ella, me gustaría leer otros relatos de conflictos cotidianos.

Tomás Fuentes Shin

Que agrado encontrarse con relatos sencillos, se nota honestidad en la forma de escribir por parte de la autora. Muy bien lograda la curva de tensión y gran estrategia utilizar el desenlace para cautivar al lector.
¡Chapó!

Natasha Valdes

Tierno y triste, Buen uso del lenguaje y mantiene la tensión con un final algo predecible, pero muy bien solucionado. Felicitaciones

Teresa Melo

Maravilloso y triste relato. Estoy segura que el curioso Nicolás ayudará a su madre a obtener un mejor jarrón y si se vuelve a romper la vida ya le habrá enseñado a los dos que todo puede tener un nuevo comienzo.
Sugeriría que la edad del niño estuviese escrito en letras.
Muy buen trabajo.

Sebastián Galdames

El cuento trata un problema delicado de manera elegante. Hay un montón de sutilezas que funcionan narrativa a la vez que simbólicamente: el jarrón como símbolo de la familia y la unidad, pero también de la tradición; el perro, el animal, quizás, como representante del inconsciente/la intuición del niño que ya sospecha algo; que la instancia «indicada» para concretar la infidelidad del padre sea el momento en que «olvida» a los hijos/la familia; que la madre termine siendo (injustamente) percibida como la «pesada»/»agotadora», etc.

El párrafo inicial del cuento es efectivo para llamar la atención del lector: primero por lo preciso y breve de las dos oraciones que lo componen, pero también por el «nuevamente», que, sin decirlo, nos cuenta algo más sobre el personaje. Por último, este párrafo también contrasta con el resto de la redacción del texto, cuyos párrafos generalmente consisten en pocas oraciones largas. En ciertos pasajes, estas oraciones podrían cortarse con puntos apartes para administrar el ritmo y poner énfasis en distintas partes.

Felicitaciones, un cuento bello. Muchas gracias por compartir.

Yasna deisy Flores Cifuentes

Me pareció interesante y envolvente el cuento pero me quedé con gusto a mas. Me gustó mucho.

Guadalupe

Hola Iris, me imagino que un experto te diría varias cosas a mejorar, pero yo como simple lectora te diré que me encantó. Me ocurrió lo que el profesor dijo en el webinar, me imaginé en la casa, sentí el peso del jarrón en mis brazos y sufrí con el descubrimiento de Nico.
¡Te felicito!

Susana Vega Araya

Felicitaciones por tu cuento!! Movió en mi muchas emociones el tema en sí, pero la reacción y como es tratado Nico lo describo en mi mente entre nueve y diez años…
Muy buen relato, pues algo tan cotidiano lo narras de manera que provoca interés en el lector, excelente clímax con el jarrón quebrado…
Bravo!!!

Diego Sebik

Me gustó el relato. A pesar de no haberme enganchado desde el principio, creo que la trascendencia de la mascota en la historia le daba cierto aire de nerviosismo. A veces los perros, como los niños, desenmascaran situaciones desfavorables.

Carmen

¿El niño es
consciente de lo que pasa? ¿o consiente que le dejen el jarrón encargado?. Cuidado con la ortografía, una palabra mal utilizada lo cambia todo, en este caso no se entiende.

Guillermina Leiva

El cuento tiene su encanto, algunos errores.
Sugiero leer en voz alta y de esa manera se detectan.
Palabras terminadas en …mente, le quitan fuerza a la idea que se quiere transmitir..
El nombre propio “Nicolas” se repite a menudo.
Enumera cosas,
“ un joven ser humano” es extraño.
Se alarga mucho, detalles se repiten, puede acortarse.
El desenlace inesperado del cuento, me gustó.
Es triste, con un dejo de descalificación con el niño.
Tiene potencial.

Felisa Solar

El cuento me cautivó desde el inicio, el clima doméstico bien retratado y en medio de ese ambiente esos personajes que sobrevuelan esa cotidianeidad y que hacen estallar jarrones que luego se reparan quedan trizados.

Sergio

Los recuerdos ligados a cosas materiales suelen tener ese futuro…

Carolina Canedo

Me parece muy bien escrito, ya que un hecho tan trivial como un jarrón roto y la historia familiar se conecta con un hecho tan profundo como la carga de guardar un secreto para evitarle a su madre un gran dolor. Bello y emotivo, historia que debe ser más común de los que creemos por lo demás, pero escrita con sensibilidad.

Francisco Antonio Bustos Ubeda

Interesante relato de una actividad no muy habitual en una familia,” como el cambio de casa” pero que su autora en un lenguaje sencillo ,la convierte en amena y entretenida y que te obliga a compararlas con tus propias experiencias.
Bien por Iris Acosta te felicito

Angélica Muñoz Marchant

Muy buen relato, sobrecogedora la experiencia del niño.

R.R.

Muy buen cuento. Mantiene la curva de tensión. Llena de simbolismos. destaco «el peso del jarrón» como un símbolo del peso de la responsabilidad que a veces se recae en los niños, sobre todo en este caso. Yo cambiaría el número 13 por la palabra «trece».

Menú
57
0
Me encantaría leer tu comentario.x